A través de Soldados de Salamina de Javier Cercas nuestros alumnos tendrán una oportunidad de conocer la historia de España desde una perspectiva diferente, más concretamente la Guerra Civil y no solamente a través de apuntes o libros de texto.

En lugar de centrarse en grandes batallas o cifras, la novela narra una historia concreta, íntima y moralmente compleja: la del falangista Rafael Sánchez Mazas, que escapó de un fusilamiento y fue perdonado por un soldado republicano. A través de esta anécdota, Cercas pone rostro humano a un conflicto profundamente polarizado que dividió (y muchas pienso que sigue dividiendo) a la sociedad española.

La obra aborda el tema de la memoria histórica, es decir, cómo los españoles recuerdan (o no recuerdan) la Guerra Civil. Cuestiona el silencio y el olvido colectivo, y plantea la necesidad de confrontar el pasado para poder comprenderlo y superarlo. Este debate social sigue vivo en la España actual.

Cercas evita presentar buenos y malos en términos absolutos. En lugar de una historia que tome partido por un bando, ofrece una mirada ambigua y reflexiva sobre los actos individuales en medio del caos ideológico, lo cual ayuda a comprender la complejidad moral de la guerra.

Aunque es una novela, Soldados de Salamina mezcla géneros (ficción, testimonio, crónica, investigación periodística). Esto obliga a nuestros estudiantes a reflexionar sobre qué es "verdad histórica" y cómo se construye esa verdad, cuestionando tanto los relatos oficiales como los personales, con lo que podemos trabajar el pensamiento histórico de manera transversal.